Mostrando entradas con la etiqueta Diplomacia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diplomacia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Un beso nada diplomático


Obama en su visita histórica a Birmania en apoyo a las reformas democráticas. | Efe | Afp
Obama en su visita histórica a Birmania en apoyo a las reformas democráticas. | Efe | Afp
  • Obama rompe las normas de decoro birmanas con la líder opositora Suu Kyi
  • Tras besar a la opositora en ambas mejillas, pasó a abrazarla efusivamente
  • El saludo consiste en juntar las palmas de la mano en señal de respeto

¿Quién podría resistir la tentación? Después de todo, Aung San Suu Kyi es la mujer más popular del sureste asiático, un icono internacional de los Derechos Humanos y Premio Nobel de la Paz. Lo natural, debió pensar Barack Obama, era besar a La Dama. El presidente estadounidense desconocía que al hacerlo rompía la primera advertencia que las guías turísticas hacen a quienes visitan Birmania (Myanmar): "Las muestras públicas de afecto como besarse o abrazarse no son aceptadas". Los birmanos, al igual que sus vecinos de Camboya o Tailandia, prefieren guardar las distancias. El saludo acostumbrado consiste en juntar las palmas de la mano en señal de respeto, aunque el apretón de manos ha ganado terreno y es generalmente aceptado. La reacción de Suu Kyi ante el avance de Obama, tratando de esquivarlo discretamente, no hizo desistir al presidente. Tras besar a la opositora en ambas mejillas, pasó a abrazarla efusivamente.
El profesor de Estudios Asiáticos de la Universidad de Hawái, Michael Aung-Thwin, fue de los que se sorprendió de que Obama no hubiera sido instruido previamente por sus asesores sobre las normas de decoro local, extensibles a la mayor parte de Asia. "Retirarse [cuando van a ser besadas en público] es una reacción instintiva para las mujeres birmanas", decía Aung-Thwin en declaraciones al International Business Times. "Incluso para aquellas que han vivido mucho tiempo en Occidente".
Los fallos de etiqueta de Obama difícilmente sorprendieron a Aung San Suu Kyi, que estudió en el Reino Unido y estuvo casada con el académico de Oxford Michael Aris, muerto de cáncer en 1999. La escena, sin embargo, estaba siendo retransmitida en directo a millones de birmanos para quienes los besos deben mantenerse en privadoincluso dentro de la pareja. "No es algo que deba hacerse delante de todo el mundo", asegura por teléfono Khin, secretaria en una empresa de exportación de arroz. "Pero de todas formas estamos encantados de que Obama haya venido".
El presidente estadounidense hizo una parada de seis horas en la antigua capital birmana de Rangún el pasado lunes para apoyar la apertura de la nación asiática, antaño joya del sureste asiático y estos días sumida en niveles de pobreza similares a los del África subsahariana. Las reformas, iniciadas en 2010 tras seis décadas de dictadura militar, han sorprendido incluso a los escépticos. La censura ha sido relajada, cientos de opositores liberados, los derechos de asociación o reunión restablecidos y el Gobierno puesto en manos civiles, aunque todavía bajo tutela de unas fuerzas armadas que siguen controlando los resortes del poder.
La importancia de la visita, que confirma el restablecimiento de relaciones entre dos países hasta hace poco enemigos, ha quedado por encima de los descuidos protocolarios de un Obama que durante su paso por el país no dejó de pronunciar erróneamente el nombre de Suu Kyi y se refirió al líder birmano como "presidente Sein", mutilando su nombre completo, Thein Sein.
Los gestos de cariño excesivos han puesto en un compromiso a otros líderes en el pasado. Laura Bush no pudo evitar un gesto de reproche cuando hace algunos años Jacques Chirac besó su mano en una recepción. Su marido, George W. Bush, sorprendió a Angela Merkel al acariciar su hombro durante una cumbre en 2006. Los birmanos, que estos días ven en el cine las muestras de afecto públicas de los occidentales, probablemente pasarán por alto el desliz de Obama. "Entienden que se trata de un extranjero que no conoce las costumbres", según Aung-Thwin.

Extraído de El Mundo (David Jiménez)

lunes, 25 de abril de 2011

Una real (y deslucida) barba

El Rey, con el emir de Qatar. | Susana Vera / Reuters
El Rey, con el emir de Qatar. | Susana Vera / Reuters
 

Rumores todos sin fundamento, según fuentes oficiales. En cuatro ocasiones ha faltado el Rey a la misa de la Pascua de Resurrección en la catedral de Palma de Mallorca junto al resto de la familia. En cuanto a la mala cara que se puede apreciar en las imágenes con el jeque Hamed bin Jalifa al Thani, ésta se debe a la citada barba, que lo avejenta, según las mismas fuentes. La barba ya apareció el pasado miércoles en el partido en Valencia entre el Real Madrid y el Barcelona. ¿El motivo? Por gusto o por pequeños eccemas que le salen en la piel.

Múltiples actos

La prueba de que la salud del Rey no se resiente son los múltiples actos que está protagonizando esta semana. Esta mañana, no sólo ha recibido al emir y a su mujer, la jequesa Moza, en el Palacio del Pardo. El Rey y la Reina han ido a pie de escalerilla al pabellón de Estado del aeropuerto de Barajas para ofrecerles una bienvenida más calurosa.

A continuación, ha almorzado en el Pardo con ellos, y esta noche les ofrece una cena en el Palacio Real. Mañana tiene la cena de las Artes, y el miércoles despide al emir de nuevo y en el Pardo. A continuación, entrega el Cervantes a Ana María Matute. Demasiados actos, dicen en Zarzuela, para una persona con la salud resentida.

Desde que su operación de pulmón el año pasado, cualquier gesto de don Juan Carlos, de 74 años, es escudriñado por los medios en busca de signos de fragilidad. Por ahora, concluyen en Zarzuela, se trata solo de un nuevo (y desafortunado) 'new look'.

Extraído de El Mundo (Ana Romero)

martes, 15 de marzo de 2011

Ana Pastor, sin pañuelo ante Ahmadineyad

Ana Pastor, durante la entrevista. Ana Pastor, durante la entrevista.
  • 'Intencionalidad no ha habido. No fui consciente de cuando se me cayó porque estaba concentrada en la entrevista', señala la periodista

Este hecho puede ser interpretado por algunos islamistas como una falta de respeto, en un país donde el uso del hiyab es obligatorio para las mujeres. Incluso, el gobierno iraní decretó la obligatoriedad de que lo porten hasta las maniquíes de los escaparates de los comercios, que de lo contrario podrían ser sancionados.

"Intencionalidad no ha habido. No fui consciente cuando se me cayó el pañuelo porque toda mi concentración estaba en la intensidad de la entrevista", ha señalado desde Irán Ana Pastor a ELMUNDO.es, informa Raúl Piña. "El periodista no es la noticia y si lo es las declaraciones del presidente".


Ana Pastor comenzó con la cabeza cubierta, pero a medida que se ha ido calentando la entrevista, durante la cual el mandatario iraní se ha mostrado visiblemente molesto con algunas de las preguntas planteadas por la periodista, especialmente las relacionadas con la crisis libia y con la represión a los opositores por parte del gobierno iraní, el hiyab se ha ido deslizando hacia la nuca de la informadora española, dejando su cabeza a la vista.

A pesar de la obligatoriedad para la mujer Iraní, los expertos afirman que el Corán no prescribe el uso del hiyab, sino que simplemente ordena la modestia, la decencia y el pudor a la hora de mostrar públicamente el cuerpo.

Una prenda polémica

Para muchas mujeres musulmanas, este pañuelo se ha convertido en una seña de identidad, en la que se apoyan para mantenerse fieles a sus orígenes o distinguirse como miembros de su comunidad. Para otras, es simplemente una moda y rechazan el estereotipo de "mujer velada, mujer sojuzgada".

En los países occidentales, su uso ha levantado un sinfín de polémicas, incluido España, y algunos, como Francia o Bélgica, han regulado por ley el uso del velo integral islámico.

Ana Pastor no ha sido la única periodista que ha tenido que cubrir su cabeza para entrevistar a Mahmud Ahmadineyad. Anteriormente, la también presentadora de Televisión Española Pepa Bueno entrevistó al líder iraní con la cabeza cubierta e incluso tuvo que cubrirse para poder salir del avión en Teherán, según ha manifestado ella misma en alguna ocasión.

Extraído de El Mundo (Marta Arroyo)

lunes, 14 de marzo de 2011

Zara versus Louboutin

La ministra Trinidad Jiménez lleva zapatos de Zara, pero la primera dama de Siria, Asma Assad, los prefiere de Christian Louboutin. El detalle carecería de la más mínima importancia si no fuera porque Asma Assad, la mujer del presidente de Siria, está siendo objeto de una crítica campaña de prensa en EEUU por su amor por el lujo y la aversión de su marido, Bashar Assad, a la democracia.

Todo empezó con un artículo en la versión americana de la revista Vogue. Una larga entrevista con la señora Assad, a la que denominaban 'La Rosa del Desierto', coincidió con el comienzo de las revueltas en el mundo árabe. En el artículo se describe a Asma Assad, de 35 años, como una "mujer de su tiempo" que cuida de sus hijos y además resulta muy elegante con sus trajes de Chanel y sus zapatos de Louboutin, el diseñador francés dueño de un palacio del siglo XI en Alepo. A continuación, el Wall Street Journal publicó un devastador artículo titulado: "La mujer del dictador lleva Louboutins".

A partir de ahí, el entorno de la primera dama ha plegado velas. Ayer estaba previsto que el encuentro entre Jiménez y Assad fuera recogido por los fotógrafos españoles que acompañan a la ministra. Al final, no se permitió la entrada ni siquiera al fotógrafo oficial.

Asma Assad, hija de un cirujano sirio criada en el Reino Unido, mantiene una muy buena relación con la Reina Sofía. Según fuentes diplomáticas, es muy popular en este país, y no es extraño verla conducir su propio coche y cenar en restaurantes, sola o en compañía de su marido.

Su brazo financiero -el Syrian Trust- firmó ayer un acuerdo con el Instituto Euroárabe de Granada para colaborar en varios proyectos de la Alhambra.


Louboutin es el zapatero de las estrellas, sus zapatos son
tan cómodos como deseados ya que todos quieren
tener por lo menos un par de sus magníficos zapatos.

Para algunos, las críticas a las que está siendo sometida son injustas, "cosas de los americanos". Para otros, sin embargo, se trata de una consecuencia de las revueltas árabes en curso: los dictadores -y sus mujeres- han de dejado de estar a la moda. Con o sin Louboutins.
 Extraído de El Mundo (Ana Romero)

miércoles, 26 de enero de 2011

Demasiado escote para Teherán

La baronesa Ashton, según la prensa iraní (izq.), y en la realidad (der.). | S. Z. Fazlioglu | AP La baronesa Ashton, según la prensa iraní (izq.), y en la realidad (der.). | S. Z. Fazlioglu | AP
  • La prensa iraní manipula una foto de Ashton durante las charlas nucleares

Las charlas se celebraban, la semana pasada, en Estambul, la ciudad más occidental de Turquía, un país musulmán, pero oficialmente laico y donde las minifaldas y los escotes son habituales. Pero Ashton no quería ofender al enviado del régimen de Ahmadineyad, Said Jalili. Y aún así, su atuendo no fue suficiente para la prensa iraní, que se encargó de pasar a la británica por el Photoshop para eliminar un discreto escote. Ashton llevaba una camiseta negra debajo de la chaqueta y un collar, pero, en la versión de algunos periódicos iraníes, la camiseta sube hasta el cuello y el adorno desaparece. Además, los pechos y la silueta de la portavoz de la UE aparecen reducidos. Una web de la disidencia iraní colgó las dos versiones.

La portavoz de Ashton confirmó al MUNDO.ES la existencia de la versión alterada, pero defendió que la diplomática de la UE "cumplió en todo momento el protocolo". "Son negociaciones internacionales en un país tercero... Y la alta representante respetó en todo momento las reglas. Iba vestida correctamente, no le dio la mano a Jalili", explica la portavoz, que asegura que el arreglo es para "consumo doméstico" en un país donde las mujeres están obligadas a llevar velo.

Dentro de la delegación europea, había otras dos mujeres, otra responsable política de la UE y una diplomática alemana. En Estambul, los iraníes no se quejaron de la apariencia de sus interlocutoras. En otras conversaciones, ya han puesto mala cara a otras mujeres europeas, entre ellas Cristina Gallach, la española y portavoz de Javier Solana, predecesor de Ashton en las largas y poco fructíferas conversaciones con Irán sobre su oscuro programa nuclear.

Los dos días de charlas en Estambul terminaron sin ningún avance, como le pasó a Solana durante casi cinco años. La británica se dijo "decepcionada" por la inflexibilidad de Teherán e insistió en la "falta de cooperación" de Irán, que se niega a parar el enriquecimiento de uranio.

Extraído de El Mundo (María Ramírez)

viernes, 7 de enero de 2011

Hugo Chávez a Hillary Clinton: "¿Qué tal tu esposa?"

Hugo Chávez y Hillary Clinton conversan el sábado en Brasilia. | Efe Hugo Chávez y Hillary Clinton conversan el sábado en Brasilia. | Efe
  • Usó la palabra 'wife', en vez de 'husband', para referirse al ex presidente
  • 'Me equivoqué porque hablo muy mal inglés', reconoce el líder venezolano

Fue el propio gobernante sudamericano quien sacó a la luz su metedura de pata este martes por la noche, durante una intervención en televisión. "Le dije a la señora Clinton: '¿Cómo está su marido?'. Pero me equivoqué, porque hablo muy mal inglés y le dije: 'How are you wife?'. Ella se rió y entonces le dije: 'Ah, husband, husband', lo que desató la carcajada general del Gabinete", contó.

Crisis de embajadores

Chávez recurrió al ex presidente Clinton como uno de los nombres que le gustaría recibir como nuevo embajador ante su país. Una lista en la que incluyó, también en tono de broma, al director de cine Oliver Stone -con quien trabajó para el documental 'Al Sur de la Frontera'-, al actor Sean Penn o al escritor Noam Chomsky. Pretendía reconducir así la polémica por el rechazo de Larry Palmer como representante diplomático de Washington en Caracas y la posterior retirada del visado al embajador de Venezuela en EEUU, Bernardo Álvarez.
Al conversar el sábado con la secretaria de Estado de Barack Obama, el líder venezolano aseguró que "rectificar es de sabios" y reiteró que "romper relaciones" no figura entre sus planes. Fuentes del Gobierno de Chávez calificaron el encuentro entre ambos como "ameno".

Plantón a Dilma

El dirigente sudamericano se marchó de la investidura de Dilma antes de lo previsto, el sábado por la noche, sin esperar a la reunión bilateral que figuraba en la agenda de la nueva jefa de Estado brasileña.
Chávez debía inaugurar los contactos internacionales de la primera jornada completa de la sucesora de Luiz Inácio Lula da Silva en el Palacio de Planalto, pero finalmente la tarea recayó en el Príncipe Felipe de Borbón, máximo representante de la delegación enviada por España.

Extraído de El Mundo (Luis Tejero)

viernes, 26 de noviembre de 2010

Los entresijos de la Visita Real de España al Perú

  • Perú siguió con curiosidad la visita de los príncipes españoles
  • Del encuentro quedaron anécdotas por fallas de protocolo
  • Se echó en falta más contacto de la Realeza con el ciudadano peruano
La visita de los príncipes de Asturias a Perú tenía un objetivo claro: potenciar las relaciones comerciales tras la firma en mayo pasado del Tratado de Libre Comercio entre el país andino y la Unión Europea.

Aunque este tratado está pendiente de su aprobación por el Parlamento Europeo, España, principal inversor extranjero en Perú con casi 6.000 millones de dólares, quiere ir preparando el terreno para lo que se viene. Sobre todo teniendo en cuenta que el crecimiento económico peruano es el más alto de la región, proyectándose en 2010 a un 8,5%.

Con el propósito de dar un respaldo a las relaciones comerciales, los príncipes asistieron el pasado miércoles al encuentro empresarial Perú-España - realizado en la sede central del BBVA Banco Continental- en el que participaron alrededor de 200 empresas.

Sin embargo, la agenda económica quedó 'opacada' por el revuelo que la primera visita oficial de los príncipes causó en la prensa y en la alta sociedad peruana, que tuvo la oportunidad de codearse con ellos. Dos hechos marcaron la comidilla: un error protocolar por el que Doña Letizia fue olvidada en una ceremonia oficial y la notoria ausencia durante la visita de Pilar Nores, esposa de Alan García.


El momento incómodo de Letizia
Los actos protocolares de rigor comenzaron el martes con una ofrenda floral al monumento de los Próceres de la Independencia, un acto simbólico para limar resquemores coloniales.


Después, los príncipes se entrevistaron con el presidente Alan García, donde tuvo lugar la anécdota de la visita. Por un error de protocolo, la princesa Letizia fue olvidada mientras su marido era llevado hacia las tropas del Palacio para cumplir con pasar revista. La princesa acabó pasando por detrás del estrado de la prensa, cuando debía haber acompañado a Don Felipe. García se dio cuenta del fallo y quiso subsanarlo besando la mano de la princesa y llevándola a pasar revista también a ella, algo totalmente inusual.

Las fotos dejaron fiel testimonio de la incomodidad de Letizia, en un error de protocolo duramente criticado por la prensa peruana pero tomado con humor por la Embajada y el séquito de los príncipes.


Doña Letizia fue la absoluta protagonista de la visita. Su decisión de repetir vestuario fue bien recibida por la sociedad peruana, quien aplaudió el vestido rojo del diseñador Fernando Varela que empleó en la cena de gala organizada en Palacio de Gobierno, una prenda ya usada por la princesa en la fiesta previa a la boda de Victoria de Suecia. Pero no todo fueron alabanzas. Su extrema delgadez y su mirada en ocasiones triste fue comentada por los peruanos.

Letizia no tuvo como anfitriona a la mujer de Alan García, Pilar Nores, sino a su hija, Josefina García. Este hecho, que suele ser frecuente últimamente, evidencia la separación progresiva de la pareja desde que el presidente reconoció en 2006 a su hijo ilegítimo, el pequeño Felipe Dantón.


Almuerzos y cenas de gala
Los príncipes se disputaban los titulares de los noticieros con la noticia de la dimisión en medio de un escándalo del Ministro de Interior, Fernando Barrios. “Tenerlos es un acontecimiento, una emoción”, comentó a ELMUNDO.es Drusilla Zilleri, periodista y ex directora de la revista 'Caras'. “Para nosotros la monarquía y la realeza son muy ajenas a nuestras costumbres. Los seguimos con mucho interés a la distancia y los miramos con admiración”.

Ministros, congresistas, empresarios, directores de medios de comunicación y personas vinculadas al mundo de la cultura tuvieron la oportunidad de conocer a la pareja real en la cena de gala con 200 invitados organizada por Alan García en Palacio de Gobierno y también en la recepción dada en su honor en el Ministerio de Relaciones Exteriores.


El miércoles, la Embajada de España en Lima también organizó un almuerzo para los príncipes al que fueron invitados personalidades peruanas como la directora de cine Claudia Llosa. Destacó en la Embajada la presencia de un único periodista, Augusto Álvarez Rodrich, un comentarista político de gran influencia en el país pero no muy querido por Palacio de Gobierno por su franqueza.


Algunos centenares de integrantes de la comunidad española en Lima, sobre todo religiosos y cooperantes escogidos entre los más de 15.000 inscritos como residentes en Perú, tuvieron la oportunidad de ver de cerca a los príncipes en el encuentro programado en la Casa de España. Esta fue la ocasión en la que los príncipes se dieron un baño de pueblo en el que los ciudadanos (españoles) pudieron acercarse, estrecharles la mano o tomarse fotografías. De este encuentro, la agencia Efe rescató la anécdota de la conversación entre Doña Letizia y la religiosa leonesa Rufina García, a quien la princesa saludó en nombre de su sobrina, quien trabaja en el Palacio de la Zarzuela.


De los eventos sociales en los que participaron los príncipes, a los que la prensa sólo pudo acceder para la foto, sólo trascendió las alabanzas hechas por Doña Letizia a la comida peruana y su deseo de probar el rocoto relleno y el chupe de camarones a su llegada a Arequipa, ciudad que los príncipes visitaron el jueves para inaugurar El Tambo de la Cabezona, una emblemática posada utilizada desde el tiempo de los incas y que ha sido restaurada por la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID).


'Nos vamos encantados con Perú'
Desde Arequipa, lugar de nacimiento del premio nobel peruano Mario Vargas Llosa, los príncipes se despidieron de los peruanos. "Hemos cubierto un programa provechoso y nos vamos agradecidos con los peruanos y arequipeños", dijo Felipe de Borbón antes del almuerzo ofrecido por el presidente regional de Arequipa, ciudad de la que partirían el jueves a las 5 de la tarde rumbo a España. "Nos vamos agradecidos y encantados con Perú, que nos ha dejado seducidos".


Seducida se queda también la sociedad peruana, que derrochó simpatía por la realeza casi 190 años después de su independencia.


Extraído de El Mundo (Beatriz Jiménez)

lunes, 25 de octubre de 2010

Piñera mete la pata al firmar en el libro alemán de huéspedes ilustres

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, metió la pata el último día de su gira por Europa al escribir un comentario desacertado en el libro de huéspedes del palacio presidencial de Alemania, donde el sábado se reunió con el jefe de Estado germano, Christian Wulff.

"Deutschland über alles" (en castellano, Alemania sobre todas las cosas), escribió el líder conservador al término del encuentro en el palacio Bellevue de Berlín.

Con esa frase comenzaba el antiguo himno alemán, tan relacionado con el nazismo por venir a significar: la raza alemana por encima de todo.

En el himno actual no existe ninguna frase similar y es más, el país germano penaliza toda apología del nazismo, en cualquiera de sus formas.

"Sobre todas las cosas, ¿no?", quiso asegurarse Piñera preguntando al embajador de Chile en Alemania, Jorge O'Ryan Schütz, relata hoy el diario alemán 'Süddeutsche Zeitung' en una pequeña columna en la que explica esa metedura de pata y otras cometidas anteriormente por Piñera.

"¿Y cómo se escribe 'über alles'?", añadió. Según el rotativo de Múnich, Wulff se dio cuenta en seguida de la confusión, pero también sabía que Piñera lo hacía sin ser consciente del tema, por lo que decidió no frenarlo, según la misma fuente.

Los representantes alemanes también detectaron el error pero optaron por la diplomacia y hablarán con confianza sobre el tema con los representantes chilenos en Alemania, finalizó 'Süddeutsche Zeitung'.


Extraído de El Mundo