Mostrando entradas con la etiqueta Protocolo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Protocolo. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de junio de 2014

Los sombreros de Isabel II, un 'lío diplomático' en su visita a Francia



  • La reina ha llegado a Francia en el Eurostar para celebrar el Desembarco de Normandía
  • El vehículo en el que se desplazan los jefes de Estado era demasiado bajo
  • Los asesores reales y de Hollande acordaron ofrecerle un coche más alto
Los asesores del palacio de Buckingham y los del presidente francés, François Hollande, llevan seis meses elaborando hasta el más mínimo detalle el programa de la visita de Isabel II a Francia -donde ha llegado este jueves- para conmemorar el 70 aniversario del desembarco de Normandía, que inició el final de la Segunda Guerra Mundial el 6 de junio de 1944. Los desplazamientos de la reina durante su visita de tres días han suscitado un quebradero de cabeza inesperado: sus sombreros.
El equipo organizativo británico se percató de que el vehículo Citroen DS5 en el que acostumbran a desplazarse los jefes de Estado por Francia es demasiado bajo y apretado para que quepa con holgura la reina invitada y, sobre todo, su sombrero. Los avispados secretarios reales se dieron cuenta a tiempo evitando así un conflicto diplomático.
Por lo pronto, este jueves, nada más llegar a París en el muy democrático Eurostar (como han subrayado las autoridades galas), la octogenaria reina británica se montó en un Bentley, si bien en los últimos días la prensa británica aseguraba que Isabel II utilizará durante su estancia un Renault Vel Satis blindado perteneciente a la colección de la compañía gala (el modelo dejó de fabricarse en 2009). Más alto que el citado Citroen, en él pueden acomodarse con desahogo a la reina Isabel y su chambergo.
También cambió de rosas
Además de cambiar de coche para que la reina y su sombrero se desplacen con comodidad, los franceses han aceptado que el color de las rosas del ramo de flores con el que este jueves se ha obsequiado a la reina a su llegada a la Gare du Nord con el tren Eurostar sea de un color en concordancia al del traje de la monarca.
Dos horas después de su llegada, el presidente francés, François Hollande, la ha recibido solemnemente en una ceremonia en el Arco del Triunfo. La reina, vestida con un traje rosa tras su cambio de vestuario, ha rendido homenaje al soldado desconocido a la derecha del presidente. A continuación han recorrido en limusina los Campos Elíseos -decorados con la Union Jack- escoltados por 146 caballeros de la guardia republicana. 
Tras su 'tête à tête' en el Elíseo, esta noche debe celebrarse una 'garden party' en la residencia del embajador británico en París. "Los franceses saben que ella habla muy bien francés, que ama Francia y que piensa que hay un enorme afecto en el país por la reina y la familia real", ha declarado a AFP el representante del Reino Unido en Francia, Peter Ricketts.
Isabel II ha expresado su deseo de comer foie gras durante su estancia al otro lado del canal de la Mancha, lo cual podría enojar a su hijo el príncipe Carlos que es un crítico de la crianza de aves para producir este manjar. Así como los británicos no sueltan prenda sobre el viaje, los franceses, poco acostumbrados a secretos reales, han hecho público que regalarán a Isabel II un álbum con fotos de sus viajes oficiales a Francia.
Las visitas se iniciaron en 1948 como princesa y continuaron en 1957 como reina. No incluyen las visitas privadas que hizo a su tío, el ex rey Eduardo VIII, quien abdicó para casarse con la americana Wallis Simpson, divorciada dos veces. Tras la abdicación en 1936 la pareja se instaló en París. El 1936 se conoce como "el año de los tres reyes", empezó con Jorge V, abuelo de Isabel, quien falleció en enero, continuó con Eduardo VIII hasta la abdicación de éste antes de acabar el 36 y la proclamación del tartamudo Jorge VI, padre de la reina actual.
En el centro de París, uno de los mercados de las flores pasará a llamarse "mercado de Isabel II" para dejar constancia a perpetuidad de la visita de la reina con motivo del 70 aniversario del día del desembarco de Normandía. Todo un detalle por parte del Estado francés. La reina visitará el sábado este mercado -después de los fastos del viernes por la celebración del 'día D'- cerrando así su visita de Estado de tres días.
Extraído de El Mundo (Conxa Rodríguez)

viernes, 30 de mayo de 2014

Cualidad que asegura el éxito profesional



La única cualidad que asegura el éxito profesional (y no, no es el trabajo duro)

"Cuando Bono, el famoso cantante de U2, se presenta en alguna organización como parte de su muy publicitada misión de erradicar la deuda del tercer mundo, la primera pregunta que plantea es: '¿Quién es el Elvis aquí?'.
En opinión de Chris Baréz-Brown, famoso consultor empresarial, CEO de Upping Your Elvis y autor del libro Brilla, sobrevive y destaca en el trabajo (Conecta), la pregunta que hace siempre Bono es clave para entender qué es lo que de verdad hace que la gente destaque en el trabajo y acabe siendo exitosa. “El Elvis que busca Bono”, explica Baréz-Brown, “es aquella persona que destaca, que infringe las normas, que logra que ocurran cosas, que brilla con fuerza y que, probablemente, está encantada con ello”.

Cuando se habla de las cualidades más importantes para desempeñar un trabajo suele citarse la formación, la experiencia, el compromiso… Pero a veces olvidamos la verdadera razón por la que un directivo de recursos humanos contrata a una persona y no a otra: la actitud.

Los empresarios reciben al día decenas de currículos más o menos iguales y, evidentemente, la formación y la experiencia constituyen una criba. Pero una vez que llegan las entrevistas cara a cara, y el momento de contratar a alguien, hay algo mucho más importante: que hayas caído bien a la persona que va a ser tu jefe.

Y no es algo exclusivo del momento en que entras en una empresa. La actitud que tengas hacia tus compañeros y el modo en que te relaciones con ellos determinará tu carrera profesional. Si logras que tus colegas y clientes piensen que eres una persona brillante y simpática, poco importará que no seas la más sabia ni la más esforzada.

La guerra del talento es un mito
Por mucho que se hable de la importancia de la meritocracia, de promocionar a las personas más validas, en pocas empresas e instituciones ocurre tal cosa. Seth Godin, uno de los teóricos del marketing más importantes de nuestro tiempo, tiene claro que las empresas no buscan a gente con talento, buscan a gente con actitud y, más concretamente, a gente que les caiga bien.

“Hay muy pocos trabajos en los que sólo se pidan unas habilidades concretas”, explica Godin en un comentario de su popular blog. “Quizás en el primer violinista de un cuarteto de cuerda. Pero de hecho, incluso para ese puesto, lo que realmente separa a los ganadores de los perdedores no es el talento, es la actitud. Y sí, deberíamos estar librando una guerra por la actitud. Una organización llena de gente honesta, motivada, conectada, con ganas de aprender y experimentar, con valores e impulsiva, siempre derrotará a aquellas que sólo tengan gente con talento. Siempre”.

Por mucho que se insista en la necesidad de tener conocimientos, incluso las instituciones que viven de esto reconocen que poco importa lo bueno que uno sea a la hora de encontrar un buen trabajo. Al menos es lo que opina Deepak Maholtra, profesor de negocios, organizaciones y mercados en la Harvard Business School, que siempre explica a sus alumnos que lo primero que una empresa va a tener en cuenta para contratar a alguien, o negociar su salario, es que le caigas bien. Esto no significa que la actitud sea todo, pero importa muchísimo más de lo que pensamos. De hecho, poco importa tu experiencia y formación si al empresario que podría contratarte le caes mal. Nadie, nunca jamás, contrata a alguien que le cae mal, por muy bueno que sea. Y es algo que ocurre durante toda nuestra vida laboral: la gente que tiene éxito es aquella que tiene muchos amigos, dentro y fuera de su empresa

Ser popular es también ser rentable
Si lo único que importa para triunfar en el trabajo es caerle bien a la gente, podríamos pensar que las cúpulas directivas están llenas de gente simpática, pero no por ello brillante o competente. Pero lo cierto es que, al menos en el mundo de los negocios, nos guste o no, la gente simpática es también la más rentable

Según explica el profesor de la Universidad de Harvard Shawn Achor en su libro La felicidad como ventaja (Integral) las personas que tienen más amigos en la oficina, son también las más productivas: “Un grupo de investigadores del MIT estuvo un año entero observando a 2.600 empleados [de IBM], examinando sus conexiones sociales y utilizando incluso fórmulas matemáticas para analizar el tamaño y el alcance de sus libretas de direcciones y listas de amigos. Descubrieron que los empleados más conectados socialmente eran también los más productivos. Lograron incluso cuantificar la diferencia: de media, cada persona distinta con la que habían contactado por correo valía un ingreso añadido de 948 dólares”

¿Qué conclusión podemos sacar de todo esto? Hay quien puede pensar que el mundo es injusto, y son siempre los trepas, las personas con la capacidad de camelar a los que les rodean, los que acaban escalando a lo más alto. Algo hay de cierto en esto, pero pensar que las personas con más amigos son siempre manipuladoras es una reducción al absurdo.

Los trepas tarde o temprano acaban cayendo, pues faltan a una de las otras cualidades importantes en los negocios y la vida: la confianza. Son las personas agradecidas, tal como insiste una y otra vez el profesor de la Wharton Business School Adam Grant, las que llegan a lo más alto: pues saben tener muchos amigos pero, además, les tratan bien. En el fondo una empresa no es más que una organización: personas que trabajan juntas con el fin de alcanzar un objetivo común. Y es por ello que la actitud que tengamos hacia nuestros compañeros acaba siendo siempre lo más importante.


Extraído: El Confidencial

lunes, 24 de febrero de 2014

Niegan el saludo al Príncipe de Asturias en el congreso de móviles de Barcelona

El Príncipe Felipe ha vivido una escena insólita este lunes en el acto de inauguración del salón Mobile World Congress que se celebra en Barcelona. Durante su recorrido por las instalaciones de la feria, Don Felipe ha saludado a varios de los responsables de los 'stands' participantes.
Al acercarse a saludar a uno de los expositores, éste se ha negado a dar la mano al Príncipe, que pese a su sorpresa ha seguido con el recorrido protocolario. Sin embargo, tras avanzar unos metros, ha retrocedido y se ha dirigido al expositor diciéndole, según informa la web 'Nació Digital': "Amigo, por educación me tienes que dar la mano". La respuesta del responsable del 'stand' ha sido: "No somos amigos e insisto que te daré la mano cuando nos dejéis votar en la consulta".
Ante la respuesta, el Príncipe Felipe ha proseguido el recorrido. El expositor sí ha saludado posteriormente al presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas, que formaba parte de la comitiva que acompañaba al Príncipe.



miércoles, 21 de noviembre de 2012

Un beso nada diplomático


Obama en su visita histórica a Birmania en apoyo a las reformas democráticas. | Efe | Afp
Obama en su visita histórica a Birmania en apoyo a las reformas democráticas. | Efe | Afp
  • Obama rompe las normas de decoro birmanas con la líder opositora Suu Kyi
  • Tras besar a la opositora en ambas mejillas, pasó a abrazarla efusivamente
  • El saludo consiste en juntar las palmas de la mano en señal de respeto

¿Quién podría resistir la tentación? Después de todo, Aung San Suu Kyi es la mujer más popular del sureste asiático, un icono internacional de los Derechos Humanos y Premio Nobel de la Paz. Lo natural, debió pensar Barack Obama, era besar a La Dama. El presidente estadounidense desconocía que al hacerlo rompía la primera advertencia que las guías turísticas hacen a quienes visitan Birmania (Myanmar): "Las muestras públicas de afecto como besarse o abrazarse no son aceptadas". Los birmanos, al igual que sus vecinos de Camboya o Tailandia, prefieren guardar las distancias. El saludo acostumbrado consiste en juntar las palmas de la mano en señal de respeto, aunque el apretón de manos ha ganado terreno y es generalmente aceptado. La reacción de Suu Kyi ante el avance de Obama, tratando de esquivarlo discretamente, no hizo desistir al presidente. Tras besar a la opositora en ambas mejillas, pasó a abrazarla efusivamente.
El profesor de Estudios Asiáticos de la Universidad de Hawái, Michael Aung-Thwin, fue de los que se sorprendió de que Obama no hubiera sido instruido previamente por sus asesores sobre las normas de decoro local, extensibles a la mayor parte de Asia. "Retirarse [cuando van a ser besadas en público] es una reacción instintiva para las mujeres birmanas", decía Aung-Thwin en declaraciones al International Business Times. "Incluso para aquellas que han vivido mucho tiempo en Occidente".
Los fallos de etiqueta de Obama difícilmente sorprendieron a Aung San Suu Kyi, que estudió en el Reino Unido y estuvo casada con el académico de Oxford Michael Aris, muerto de cáncer en 1999. La escena, sin embargo, estaba siendo retransmitida en directo a millones de birmanos para quienes los besos deben mantenerse en privadoincluso dentro de la pareja. "No es algo que deba hacerse delante de todo el mundo", asegura por teléfono Khin, secretaria en una empresa de exportación de arroz. "Pero de todas formas estamos encantados de que Obama haya venido".
El presidente estadounidense hizo una parada de seis horas en la antigua capital birmana de Rangún el pasado lunes para apoyar la apertura de la nación asiática, antaño joya del sureste asiático y estos días sumida en niveles de pobreza similares a los del África subsahariana. Las reformas, iniciadas en 2010 tras seis décadas de dictadura militar, han sorprendido incluso a los escépticos. La censura ha sido relajada, cientos de opositores liberados, los derechos de asociación o reunión restablecidos y el Gobierno puesto en manos civiles, aunque todavía bajo tutela de unas fuerzas armadas que siguen controlando los resortes del poder.
La importancia de la visita, que confirma el restablecimiento de relaciones entre dos países hasta hace poco enemigos, ha quedado por encima de los descuidos protocolarios de un Obama que durante su paso por el país no dejó de pronunciar erróneamente el nombre de Suu Kyi y se refirió al líder birmano como "presidente Sein", mutilando su nombre completo, Thein Sein.
Los gestos de cariño excesivos han puesto en un compromiso a otros líderes en el pasado. Laura Bush no pudo evitar un gesto de reproche cuando hace algunos años Jacques Chirac besó su mano en una recepción. Su marido, George W. Bush, sorprendió a Angela Merkel al acariciar su hombro durante una cumbre en 2006. Los birmanos, que estos días ven en el cine las muestras de afecto públicas de los occidentales, probablemente pasarán por alto el desliz de Obama. "Entienden que se trata de un extranjero que no conoce las costumbres", según Aung-Thwin.

Extraído de El Mundo (David Jiménez)

miércoles, 25 de julio de 2012

"Cambiazo" de banderas coreanas


Gun Sin Ui, técnico norcoreano, junto a sus jugadoras esperando el comienzo del partido. (AFP)

    Norte y Sur no es lo mismo, aunque el nombre del país, Corea, suene igual. Alguien debió haber advertido al encargado de las banderas en Hampden Park antes del Corea del Norte-Colombia de futbol femenino. Las jugadoras de la selección de Corea del Norte se negaron a jugar cuando vieron la bandera de Corea del Sur, y no la de su país, en la pantalla que anunciaba la formación de su equipo.
    Tras abandonar el campo, y solucionado el problema, las futbolistas norcoreanas regresaron al terreno de juego del estadio de Glasgow. 65 minutos después de la hora de inicio prevista del encuentro, se interpretaron los himnos de ambos países y se volvieron a mostrar por los videomarcadores las alineaciones de ambos equipos con la bandera correcta de las norcoreanas.
    Los responsables del error se han disculpado oficialmente ante los miembros de la delegación norcoreana: "Claramente se trata de un error. Queremos pedir disculpas al equipo y al Comité Olímpico de Corea del Norte y tomaremos las medidas para asegurarnos de que no volverá a ocurrir", señala la organización en un comunicado.
    Extraído de El Mundo

    martes, 8 de mayo de 2012

    Escote de "conejita" de Playboy se coló en debate presidencial mexicano

    Imagen extraída del enlace directo para televisión proporcionado por el Instituto Federal Electoral durante el debate de candidatos a la presidencia de México donde aparece la "conejita" Playboy México de septiembre de 2008, Julia Orayen, cuando reparte con un vestido blanco muy ajustado y un pronunciado escote los turnos de los participantes. EFE / END.
    Una "conejita" de la revista "Playboy" que actuó el domingo por la noche como ayudante en el primer debate presidencial de México logró protagonismo con su generoso escote y hoy es motivo de una viva polémica en el país, en la que han intervenido también algunos de los candidatos a la Presidencia.

    Con un vestido blanco muy ajustado y un escote que le llegaba casi al ombligo, Julia Orayen, que fue portada de Playboy México en su edición de septiembre de 2008, se encargó de repartir los turnos de un sorteo inicial en el debate.

    Fueron menos de 30 segundos de las dos horas que duró el debate entre los cuatro candidatos presidenciales para los comicios del 1 de julio, pero la figura voluptuosa y la sonrisa pícara de Orayen ocupan hoy espacios preferentes en la prensa.

    También es motivo de polémica en los programas radiales, mientras las autoridades electorales, encargadas de organizar el debate, no aciertan a decir cómo pudo pasar que saliera así vestida.

    Vestido genera discusión
    "Se le solicitó a la productora que no hubiera elementos de distracción, que (la ayudante) tuviera un vestuario sobrio, de acuerdo con el elemento de que se trataba, pero esa condición claramente no fue cumplida", afirmó hoy el consejero del Instituto Federal Electoral (IFE) Alfredo Figueroa.

    "Es exagerado suponer que esto estaba prediseñado para ser un elemento de esa magnitud", agregó Figueroa en declaraciones a la emisora radial MVS.

    La "playmate" fue fichada por la productora contratada por el IFE para la realización del debate y sólo una hora antes de que comenzara se cambió de vestido y quedó lista para su presentación.

    La aparición de la "conejita" se ha convertido en una fuerte tendencia en las redes sociales y ha forzado a los participantes en el debate electoral a emitir opiniones al respecto.

    "Me desconcertó un poco, le puso pimienta y le quitó solemnidad al debate", afirmó hoy el aspirante del minoritario Partido Nueva Alianza (Panal), Gabriel Quadri.

    "Soy sincero, nunca había estado junto a una 'playmate' y la verdad sí que es algo que desconcierta", agregó Quadri.

    Candidatos critican vestimenta
    Para la candidata del gobernante Partido Acción Nacional (PAN), Josefina Vázquez Mota, el vestuario de la ayudante "no estaba acorde con la seriedad, a la importancia" que tiene un acto de ese tipo.

    "Estábamos en un debate de calidad a la Presidencia y no en otro tipo de encuentro o espectáculo", apuntó Vázquez Mota, que al igual que el resto de los participantes se presentó con un traje chaqueta negro muy formal.

    El aspirante de la coalición izquierdista, Andrés Manuel López Obrador, prefirió no opinar al respecto, y tampoco ha habido comentarios del favorito en las encuestas y candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto.

    La prensa local ha comenzado a escrutar el pasado de Julia Orayen. El diario Reforma asegura que es de nacionalidad argentina y el matutino El Universal dice que fue detenida el 22 de marzo del 2006 cuando chocó su automóvil Mercedes contra una estación de gasolina en esta capital.

    Según el periódico, salió libre de cargos porque dijo tener parientes en la Comisión Nacional de Derechos Humanos.



    Extraído de El Nuevo Diario (Nicaragua)

    miércoles, 6 de julio de 2011

    Una empleada desafía a Harrods para no maquillarse... y pierde

    Polémica entre una dependienta y los grandes almacenes británicos por las normas de vestimenta


    Melanie Stark

    Para Melanie Stark, el debate sobre si las empleadas que atienden al público deben llevar o no uniforme, vestir pantalón o apostar por la falda está superado. Para ella, la batalla estaba en que su empresa, los almacenes Harrods, le permitiera trabajar sin ir maquillada. Por eso ha desafiado a la todopoderosa empresa británica. Y ha perdido.

    La primera vez que la llamaron la atención, Melanie Stark, dependienta de 24 años de los grandes almacenes británicos Harrods, fue enviada a su casa. Lo mismo ocurrió una segunda vez. Después, fue destinada a los almacenes, lejos del contacto con el público. El problema no es que hiciera mal su trabajo. Tampoco es que hubiera recibido queja alguna de los clientes. El problema es que Stark no iba maquillada.

    Finalmente, y ante su negativa a atenerse a las normas de atención al público de la firma, Harrods ha acabado por forzar a Stark a que deje la empresa, según ha denunciado la propia empleada, que se confiesa “exhausta, estresada y desilusionada” por su batalla perdida en torno al rímel y la sombra de ojos.

    La disputa de esta empleada con los grandes almacenes más famosos del Reino Unido ha saltado a los periódicos de aquel país, y se ha convertido en un símbolo entre el pulso cotidiano del empleador y el empleado por marcar dónde está el límite de las normas de atención al público. En este caso, al menos, las reglas del juego están claras, con un grado de concreción que sorprende. Según explica el diario The Guardian, el código de vestuario de Harrods, de dos páginas, estipula que las vendedoras “deben permanecer totalmente maquilladas todo el tiempo con base, colorete, ojos (aunque no demasiado recargado), lápiz labial, delineador de labios y gloss”.
    Cuatro años trabajando sin maquillaje


    Según asegura Stark, en los últimos cuatro años ha estado trabajando sin maquillaje, antes de que fuera requerida a cumplir estrictamente esta normativa interna, y ha sido considerada en los informes internos por uno de sus jefes como una de las mejores empleadas.
    Sin embargo, cuando rechazó pintarse la cara, la empresa le aconsejó que fuera a un mostrador de productos de maquillaje para que comprobara cómo sería su aspecto con la cara maquillada. “Me sentí insultada. Sé perfectamente cómo estoy maquillada, porque lo he usado muchas veces, pero nunca en el trabajo. Pero no entiendo cómo eso puede mejorar mi trabajo y cómo Harrods, en los tiempos que corren, puede creer que tiene derecho a decirme si debo llevarlo o no”, declara Starks.

    “No es como si me dicen si debo llevar unos pantalones negros o una camisa blanca. Se trata de mi cara. El maquillaje me haría ser una persona distinta a la que soy”, añadió. Ante lo irreconciliable de ambas posturas, Stark decidió hace unos días renunciar a su puesto.

    En contra de la normativa de igualdad

    Según Lawrence Davies, director de Equal Justice, desde el punto de vista legal esta empleada debería haber reclamado su derecho a no ir a trabajar maquillada acogiéndose a la normativa británica sobre igualdad de 2010. “Ella ha desempeñado bien su trabajo hasta ahora sin maquillarse, con lo que está claro que ahora le exijan otra cosa. Los criterios de apariencia ante el público han ido cambiando con los años”, afirmó.

    Por su parte, un portavoz de Harrods explicó que todo su personal “está sujeto a un código de vestimenta al que se acogen cuando firman el contrato con la empresa, que abarca todo el conjunto de su apariencia pública”. “Nuestras discusiones con Melanie Stark –añade- afectan a una ausencia general de cumplimiento del código de vestimenta. No obstante, no tomamos ninguna acción y decidimos dejar la disputa a un acuerdo entre ambas partes”.

    Lejos del público por llevar una prótesis
    Los códigos de las empresas en cuanto a la apariencia de sus empleados de cara al público son relativamente corrientes, aunque en los últimos años no han estado exentos de polémica, como cuando la tienda de ropa Abercrombie & Fitch fue acusada de “recluir” en un almacén a un vendedora porque su protésis en el brazo no encajaba con la “política” de la empresa, o cuando otra dependienta fue apartada después de que su jefe la obligara a quitarse el jersey en verano, a lo que ella se negaba, y descubriera que tenía a su vez una prótesis en uno de sus antebrazos.

    Fuente: La Razón.es

    martes, 19 de abril de 2011

    El protocolo marcará al milímetro el desarrollo de la boda real

    Londres, 19 abr (EFE).- La boda del príncipe Guillermo y Kate Middleton comenzará a las 11 de la mañana (10.00 GMT) en la abadía de Westminster y durará una hora y cuarto, tras lo cual los recién casados recorrerán en una carroza el centro de Londres hasta el palacio de Buckingham, donde saldrán al balcón para saludar.

    El protocolo marcará al milímetro el desarrollo de la boda real, con la llegada al templo a las 8 de la mañana de los primeros 1.900 invitados, a los que St James's Palace, residencia del príncipe Carlos y sus hijos, ha denominado "la congregación principal".

    Los siguientes en llegar serán los jefes de Estado y de Gobierno extranjeros y los miembros de las familias reales, que deberán empezar a ponerse en sus sitios a las 10 de la mañana. Tal y como dicta el protocolo, el novio y el resto de miembros de la familia real británica, con la reina Isabel al frente, serán los últimos en llegar, minutos antes de la entrada de la novia.

    Serán las 11 en punto de la mañana, pero quienes estén en las inmediaciones de la abadía y quienes sigan la retransmisión por televisión (se espera una audiencia mundial de 2.000 millones de personas) habrán tenido antes la oportunidad de ver el vestido de la novia, el secreto mejor guardado de la primera "boda del siglo".
    Según informó recientemente el diario "The Daily Telegraph", Kate ha encargado tres vestidos distintos para garantizar la sorpresa el 29 de abril, en el caso de que haya filtraciones previas.

    La novia se trasladará a Westminster en una limusina Rolls-Royce, la misma en la que viajaban el príncipe Carlos y su esposa Camilla cuando fueron atacados durante las protestas estudiantiles de diciembre pasado y que ha sido reparada en los últimos meses.

    De color negro y granate, el Rolls-Royce Phantom VI, un regalo que el fabricante de coches de lujo hizo a la casa real en 1977 y que es más conocido como el "Rolls-Royce One", tiene el techo y la parte trasera de cristal, lo que permitirá ver el vestido.

    La novia tomó personalmente la decisión de ser trasladada hasta la abadía en un coche, en contraste con la tradición mantenida hasta ahora de carruajes de caballos, con el objetivo de ofrecer una imagen de modernidad y de cierta austeridad en esta boda.

    Michael Middleton acompañará a su hija al altar, donde le esperará el príncipe Guillermo, junto al deán de la abadía de Westminster, John Hall; el arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, y el obispo de Londres, Richard Carew, encargados de la ceremonia.

    El deán dirigirá el oficio religioso, el obispo leerá la homilía y el arzobispo de Canterbury les convertirá en marido y mujer.El obispo de Londres, que en las últimas semanas confirmó a la novia en la fe anglicana, es amigo personal del príncipe Carlos y conoce desde hace muchos años al príncipe Guillermo, fue el encargado de oficiar el funeral de Diana de Gales en 1997.

    La dama de honor será Philippa -más conocida como Pippa- Middleton, hermana de la novia, y el padrino el príncipe Enrique, el hermano del novio, con seis pajes, de entre 3 y 10 años de edad, escogidos entre hijos y nietos de la familia y de amigos. Elegidos por la pareja estarán, por ejemplo, lady Louise Windsor, de 7 años y prima hermana del príncipe; Eliza Lopes, de 3 años y nieta de la duquesa de Cornualles; dos ahijados del novio, Grace Van Cutsem, de 3 años, y Tom Pettifer, de 8 años, y Billy Lowther, de 10 años e hijo del secretario privado de Guillermo y Enrique.

    El papel que tienen asignado es el de estar con la novia en la mañana de la boda, acompañarla hasta el altar y seguir a los recién casados en su salida del templo, tras lo cual se subirán en los carruajes de la procesión real hasta el palacio de Buckingham. En ese momento, Kate Middleton ya será la princesa Catalina, aunque aún está por conocer el título oficial que tendrá la pareja.

    El trayecto hasta palacio recorrerá las calles céntricas de Londres y los recién casados previsiblemente utilizarán la 1902 State Landau, una carroza tirada por caballos. La State Landau es la misma que utilizaron el príncipe Carlos y Diana en el recorrido que hicieron entre la catedral de St Paul y el palacio el día de su enlace matrimonial, el 29 de julio de 1981.

    Pero todo dependerá del clima, porque si llueve la pareja regresará en el Coche de Cristal (Glass Coach) construido en 1881, que tiene un techo permanente y que ganó celebridad porque fue el que llevó a Lady Di a la catedral londinense el día de su boda.

    A las 13.25 está prevista la salida de la pareja y de sus familias al balcón del palacio de Buckingham, donde se espera otro gran momento del día, el del beso del nuevo matrimonio.
    A continuación, se celebrará el bufé por invitación de la reina, al que solo asistirán 650 de los 1.900 invitados, y por la noche la celebración tendrá un carácter aún más privado con una cena y una fiesta ofrecidas por el príncipe Carlos, con 300 personas.

    La tarta nupcial ha sido encargada a la repostera Fiona Cairns, que ha diseñado un pastel de fruta de varios pisos, decorado con nata y azúcar glas con motivos florales británicos.
    A eso se sumará una petición especial del príncipe Guillermo, que ha pedido una tarta de galletas y chocolates para la recepción del mediodía en el palacio de Buckingham, cuya receta se utiliza desde hace generaciones en la familia real británica. EFE

    domingo, 27 de marzo de 2011

    España: ¿Por qué manda Botín?

    De Emilio Botín conocíamos sus aptitudes para alcanzar una riqueza material inmensa. Ha hecho que un banco con nombre de pequeña ciudad española circule a toda velocidad por los circuitos de todo el mundo o colgar su bandera en algunos de los más ignotos puntos del planeta.  

    Ahora, si analizamos gráficamente las imágenes de la reunión de Moncloa entre Rodríguez Zapatero y el G-45, veremos cómo un solo hombre es capaz de acaparar portadas en una reunión de los principales empresarios del país con el presidente del Gobierno.  

    Analicemos, pues, su destreza en la comunicación visual. Un terreno, en el que hay que reconocer sus méritos, o los de su equipo, que consigue posicionarlo de una forma destacada en los escenarios más diversos. Su figura no destacaría en un caso corriente. Pero en Botín eso no es un problema: sabe situarse frente a las cámaras demostrando que quién manda es él.  

    Analicemos alguna de las fotografías que muestran quien es este hombre en la imagen y por qué no se alcanza ese estatus de una forma casual. ¿Cómo destacar hasta monopolizar la información gráfica de una reunión de casi cincuenta empresarios y banqueros con los máximos cargos del Gobierno? 

    Foto: Alberto Di Lolli

    Emilio Botín baja del coche en una fotografía con varios mensajes: tirantes y corbata con el color corparativo, dinamismo caminando con paso seguro y poniéndose la americana como quien sale de casa para ir a la oficina. Aunque a la reunión acudían otras figuras con un poder similar, ninguno de ellos ha logrado acaparar tanto espacio gráfico en las páginas de los medios, gracias a esta fotografía. 

    El banquero ya demostró su destreza ante las cámaras cuando acudió a declarar a la Audiencia Nacional en 2007, por el Caso de las cesiones de crédito. 

    
    Foto: Diego Sinova
    La mayor parte de quienes llegan a los tribunales aparcan su coche con chófer en la misma puerta, muestran la tensión en su rostro y se rodean de guardaespaldas que hacen grandes aspavientos. En cambio, Botín llega caminado, solo y sonriente. Es de suponer la seguridad que le rodea, pero no se deja ver. La imagen transmite la serenidad de alguien que está diciendo: no tengo nada que temer ni que ocultar. Batalla de la imagen ganada. 
    Veamos otro episodio. Cómo demostrar en una foto quién manda en el país. ¿El presidente del Gobierno? Esta foto dice no. 

    Foto: Bernardo Rodríguez/Pool/Efe

    Botín, sentado frente a José Luis Rodríguez Zapatero durante la visita de éste a la Ciudad Financiera del Santander, en Boadilla del Monte (Madrid).  
    Frente a un presidente inclinado hacia adelante, como recibiendo una lección, con el cuerpo tensado, sonriendo artificialemente, Botín aparece con postura relajada, los pies cruzados y gesticulando.

    El banquero ha colocado su chaqueta en otra silla, mientras que el leonés la ha dejado sobre la suya como si estuviera en los postres de una boda de segunda división. Ambos aparecen como un profesor dándole una lección a un muchachito llegado de provincias. 

    A la vista de la imagen, está claro cuál de ellos tiene más poder, al menos en cuanto a imagen. 

    Extraído de El Mundo (Blog de Ángel Casaña)

    martes, 15 de marzo de 2011

    Ana Pastor, sin pañuelo ante Ahmadineyad

    Ana Pastor, durante la entrevista. Ana Pastor, durante la entrevista.
    • 'Intencionalidad no ha habido. No fui consciente de cuando se me cayó porque estaba concentrada en la entrevista', señala la periodista

    Este hecho puede ser interpretado por algunos islamistas como una falta de respeto, en un país donde el uso del hiyab es obligatorio para las mujeres. Incluso, el gobierno iraní decretó la obligatoriedad de que lo porten hasta las maniquíes de los escaparates de los comercios, que de lo contrario podrían ser sancionados.

    "Intencionalidad no ha habido. No fui consciente cuando se me cayó el pañuelo porque toda mi concentración estaba en la intensidad de la entrevista", ha señalado desde Irán Ana Pastor a ELMUNDO.es, informa Raúl Piña. "El periodista no es la noticia y si lo es las declaraciones del presidente".


    Ana Pastor comenzó con la cabeza cubierta, pero a medida que se ha ido calentando la entrevista, durante la cual el mandatario iraní se ha mostrado visiblemente molesto con algunas de las preguntas planteadas por la periodista, especialmente las relacionadas con la crisis libia y con la represión a los opositores por parte del gobierno iraní, el hiyab se ha ido deslizando hacia la nuca de la informadora española, dejando su cabeza a la vista.

    A pesar de la obligatoriedad para la mujer Iraní, los expertos afirman que el Corán no prescribe el uso del hiyab, sino que simplemente ordena la modestia, la decencia y el pudor a la hora de mostrar públicamente el cuerpo.

    Una prenda polémica

    Para muchas mujeres musulmanas, este pañuelo se ha convertido en una seña de identidad, en la que se apoyan para mantenerse fieles a sus orígenes o distinguirse como miembros de su comunidad. Para otras, es simplemente una moda y rechazan el estereotipo de "mujer velada, mujer sojuzgada".

    En los países occidentales, su uso ha levantado un sinfín de polémicas, incluido España, y algunos, como Francia o Bélgica, han regulado por ley el uso del velo integral islámico.

    Ana Pastor no ha sido la única periodista que ha tenido que cubrir su cabeza para entrevistar a Mahmud Ahmadineyad. Anteriormente, la también presentadora de Televisión Española Pepa Bueno entrevistó al líder iraní con la cabeza cubierta e incluso tuvo que cubrirse para poder salir del avión en Teherán, según ha manifestado ella misma en alguna ocasión.

    Extraído de El Mundo (Marta Arroyo)

    sábado, 22 de enero de 2011

    Michelle Obama conquista Pekín con su vestido 'rojo chino'

  • La prensa china celebra la imagen de Michelle y la definen como 'fantástica'


  • La primera dama eligió un vestido rojo chillón para recibir a sus invitados


  • En China se habla de un 'nuevo capítulo' en las relaciones con EEUU





  • Tras un año de tensiones con Estados Unidos, los medios chinos celebran la cumbre presidencial en Washington como un éxito. La atmósfera ha mejorado visiblemente, también gracias a Michelle Obama.

    La primera dama estadounidense se ganó a los chinos con un espectacular vestido de noche de color rojo. La propaganda china celebraba la cumbre entre el jefe de Estado y partido del país, Hu Jintao, y el presidente estadounidense, Barack Obama, como una "proeza histórica" en la diplomacia bilateral. Los medios estatales chinos ven un "nuevo capítulo" en las relaciones con la superpotencia estadounidense.

    Las noticias centrales de la noche en la televisión estatal CCTV, habitualmente de sólo 30 minutos, dedicaron 35 minutos a mostrar las imágenes de la pompa y honores militares con que fue recibido Hu Jintao en la Casa Blanca.

    Los diarios mencionaban reiteradamente que Obama sólo ofreció anteriormente en dos ocasiones un banquete de Estado: a los presidentes de la India y México. Esta vez, incluso los principales banqueros estadounidenses lucharon por conseguir un sitio en la mesa junto a Hu Jintao.

    "El gran jefe chino va de compras a Estados Unidos", comentaban los internautas sobre los acuerdos de negocios cerrados en la visita, con un valor de 45.000 millones de dólares. Un diario habló de una "asociación vital" entre las dos principales economías del planeta. La disputa por la devaluación de la divisa china, el desequilibrio comercial, la forma de actuar con la imprevisible Corea del Norte, el suministro de armas de Washington a Taiwan o el mismo rearme de China parecían de repente olvidados. El portavoz del Ministerio del Exterior chino, Hong Lei, habló ante periodistas en Pekín de una "sintonía total", aun cuando el supuesto acercamiento fuera apenas reconocible.

    El verdadero avance estuvo posiblemente en otro lado. "Estados Unidos homenajeó a China", resumió el renombrado profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Popular, Shi Yinhong, en Pekín. "En la tensa situación actual, los dos países comprendieron que deben mejorar la atmósfera y reducir las tensiones para lograr las condiciones de una colaboración".

    Para el rígido tecnócrata Hu Jintao, de 68 años, el homenaje de su poderoso rival estadounidense supone el punto álgido para su carrera en política exterior, que terminará en 2012.

    'Fantástico por Michelle'

    Pero en realidad fue Michelle Obama quien conquistó a los chinos. La primera dama eligió un vestido de noche rojo chillón para recibir a sus invitados. Su imagen con Hu Jintao ilustraba hoy las webs de noticias en China y el popular portal sohu.com destacaba incluso los "elementos tradicionals chinos" en la prenda.

    Además, inicialmente se especuló con que el diseñador del vestido fuera chino. En realidad, el vestido era de Alexander McQueen, cuyo diseñador se suicidó hace un año. "Un rojo chino", "fantástico por Michelle" o "una atmósfera como de Año Nuevo chino", fueron algunos de los comentarios al respecto.

    "¿Dónde está la mujer de Hu?", se preguntó también alguno. Pese a que no es habitual en la cúpula china llevar en los viajes al extranjero a sus parejas, la modesta Lui Yongqing ha acompañado ya en varias ocasiones a su marido.

    Los medios de Hong Kong y Taiwan especulaban con que posiblemente Lui, de 70 años, esté enferma. El portavoz Hong Lei respondió a las preguntas de los periodistas señalando que se trataba un simple "acuerdo del protocolo diplomático".

    Extraído de El Mundo

    lunes, 10 de enero de 2011

    El banco suizo UBS elabora un manual de comportamiento para sus empleados


    Las empresas se precoupan cada vez más de la imagen que proyectan y el primer instrumento de contacto con el público son sus proprios empleados. Por eso el banco suizo UBS AG ha elaborado un manual de comportamiento para sus trabajadores en el que detalla una serie de consejos y reglas de actuación. A continuación reproducimos el reportaje que el diario El Mundo recogía a este respecto en su edición digital.

    El banco suizo UBS AG inicia un particular 'lavado de cara' para restablecer la confianza de los clientes en la propia entidad. Para ello, se ha propuesto describir las claves del éxito a sus empleados mediante exhaustivos consejos de belleza en un manual de más de 40 páginas.

    El informe no sólo aconseja un 'uniforme' sobrio basado en trajes neutros como el gris oscuro, negro o azul marino para ellos -porque simbolizan la competencia, el formalismo y la sobriedad-, y las faldas hasta la rodilla para sus empleadas, sino que va más allá y se atreve con la higiene bucal y el cuidado del cabello.

    Este manual de estilo también marca las pautas del maquillaje femenino "luminoso, combinado con una máscara de pestañas y un lápiz de labios discreto". Como si de la mejor revista femenina se tratase, el código asegura que esta distinción "mejorará su personalidad".

    Rechaza, en cambio, el esmalte de uñas -especialmente el negro- mientras que recuerda que el cuidado del cabello representa "la popularidad del individuo".

    Las recomendaciones no se quedan en la superficie. La ropa interior es igualmente importante y, además, debe ser de buena calidad y fácilmente lavable. ¿Y los calcetines? Obviamente negros para ellos y hasta la rodilla -los clásicos ejecutivos- que no muestran la piel desnuda.

    Desaconseja, por el bien de los clientes, las fragancias fuertes, así como el aliento a ajo y a tabaco. El código propone, a cambio, "evitar las comidas fuertes, con exceso de ajo y cebolla".

    Si los complementos masculinos son rechazados, el reloj en cambio se convierte en un elemento indispensable que representa "la fiabilidad y el gran cuidado por la puntualidad." Para algo son suizos.

    El portavoz de la entidad, Jean-Raphael Fontannaz, reconoció que el código puede ser excesivamente detallado y "en línea con la precisión suiza", pero señaló que estas directrices se crearon originalmente para empleados temporales.

    El manual de estilo está aún en periodo de prueba. A pesar de ello, Fontannaz anunció que "sólo alrededor de 1.500 empleados se verían afectados, es decir, menos del 10% de nuestro personal en Suiza".

    "El objetivo es que los clientes sepan inmediatamente que son de UBS cuando están entrando en el banco". "Después de la fase de prueba se puede aplicar el código o adaptarlo e incluso no usarlo en absoluto", concluyó.

    Extraído de Revista Protocolo

    viernes, 7 de enero de 2011

    Hugo Chávez a Hillary Clinton: "¿Qué tal tu esposa?"

    Hugo Chávez y Hillary Clinton conversan el sábado en Brasilia. | Efe Hugo Chávez y Hillary Clinton conversan el sábado en Brasilia. | Efe
    • Usó la palabra 'wife', en vez de 'husband', para referirse al ex presidente
    • 'Me equivoqué porque hablo muy mal inglés', reconoce el líder venezolano

    Fue el propio gobernante sudamericano quien sacó a la luz su metedura de pata este martes por la noche, durante una intervención en televisión. "Le dije a la señora Clinton: '¿Cómo está su marido?'. Pero me equivoqué, porque hablo muy mal inglés y le dije: 'How are you wife?'. Ella se rió y entonces le dije: 'Ah, husband, husband', lo que desató la carcajada general del Gabinete", contó.

    Crisis de embajadores

    Chávez recurrió al ex presidente Clinton como uno de los nombres que le gustaría recibir como nuevo embajador ante su país. Una lista en la que incluyó, también en tono de broma, al director de cine Oliver Stone -con quien trabajó para el documental 'Al Sur de la Frontera'-, al actor Sean Penn o al escritor Noam Chomsky. Pretendía reconducir así la polémica por el rechazo de Larry Palmer como representante diplomático de Washington en Caracas y la posterior retirada del visado al embajador de Venezuela en EEUU, Bernardo Álvarez.
    Al conversar el sábado con la secretaria de Estado de Barack Obama, el líder venezolano aseguró que "rectificar es de sabios" y reiteró que "romper relaciones" no figura entre sus planes. Fuentes del Gobierno de Chávez calificaron el encuentro entre ambos como "ameno".

    Plantón a Dilma

    El dirigente sudamericano se marchó de la investidura de Dilma antes de lo previsto, el sábado por la noche, sin esperar a la reunión bilateral que figuraba en la agenda de la nueva jefa de Estado brasileña.
    Chávez debía inaugurar los contactos internacionales de la primera jornada completa de la sucesora de Luiz Inácio Lula da Silva en el Palacio de Planalto, pero finalmente la tarea recayó en el Príncipe Felipe de Borbón, máximo representante de la delegación enviada por España.

    Extraído de El Mundo (Luis Tejero)

    lunes, 3 de enero de 2011

    La esposa del vicepresidente brasileño roba protagonismo en la investidura

    Marcela Temer, primera por la izquierda, en el acto de investidura. | Reuters Marcela Temer, primera por la izquierda, en el acto de investidura. | Reuters
    • Su indumentaria ha sido calificada de propia de una 'diosa romana'
    • La joven, 43 años más joven que su marido, se casó con Michel Temer en 2003
    • Marcela Temer quería ser modelo, aunque tras su boda se formó en derecho

    Vestida con una blusa marrón que dejaba un hombro al descubierto y una falda salmón, Marcela Temer, de 27 años, acaparó las miradas en los actos de investidura celebrados ayer en Brasilia y su indumentaria ha sido calificada de propia de una "diosa romana", por el diario O Estado de Sao Paulo.
    Para la ocasión, Marcela Temer, 43 años más joven que su marido, que tiene 70, decidió recoger su larga melena rubia en una trenza.
     
    La joven, que se casó con Michel Temer en 2003, quería ser modelo y se presentó a varios concursos de belleza, aunque tras su boda se formó en derecho.

    Natural del estado de Sao Paulo, hija de empresario y ama de casa, conoció a su actual esposo durante una convención del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), al que pertenece Temer, según el rotativo Folha de Sao Paulo.

    Marcela contribuyó a la campaña de Dilma Rousseff con unas declaraciones colgadas en la web oficial de la entonces candidata en las que defendió el papel de la mujer en la sociedad brasileña y se comprometió a contribuir en mejorar la situación del país.

    "Las mujeres pueden mostrar que ellas actúan muy bien como amas de casa, madres, médicas, abogadas y presidentas. El Gobierno de Lula es realmente excelente y Dilma dará continuidad y mejorará todavía más el país. Tengo la seguridad de que Michel en conjunto con Dilma van a ayudar a esa mejora. Como vice primera dama, esposa del vicepresidente de la República, quiero contribuir mucho para ayudar a nuestro país", sostuvo.



    Extraído de El Mundo